Estos últimos meses llevo escuchando en radio y televisión así como en prensa y revistas hablar mucho a cerca de los códigos QR y los códigos BIDI, poniéndolos en un mismo saco utilizándolos como sinónimos, pero en realidad no son lo mismo es por ello que con esta entrada trataré de explicar las diferencias entre ambos códigos.
A simple vista se parecen, ambos son códigos bidimensionales (2D) y se utilizan para compartir contenidos y se está convirtiendo en una herramienta muy habitual en campañas de marketing, apareciendo en anuncios, folletos, redes sociales, banners...
Estos códigos pueden ser escaneados, y así descifrar el contenido fácilmente, con aplicaciones creadas para smartphones o tablets.
La diferencia básica reside en que los códigos BIDI son de código cerrado y por lo tanto no pueden crearse gratuitamente y generalmente tampoco pueden leerse gratuitamente ya que se necesita la aplicación que la empresa explota para tal efecto. Movistar, Vodafone y Orange tienen en España la licencia para su explotación
En cambio, los códigos QR son abiertos de libre uso y gratuitos y existen diversos sitios en la red y aplicaciones para poder generarlos.
A simple vista se pueden diferenciar, ya que los códigos QR tienen tres cuadrados en tres esquinas, y los BIDI no.
Por lo tanto, los códigos QR están al alcance de cualquiera y es una forma efectiva y a la vez atractiva de llevar contenidos a internet a través de enlaces.
Un par de páginas web que os recomiendo para que generéis vuestros códigos QR son: Kaywa o Go QR Me
No hay comentarios:
Publicar un comentario